En el programa Salvados de la Sexta se habló del caso IRPH el domingo 23 de diciembre de 2018
Una vez más el equipo de Salvados de la Sexta Televisión con su magnífico presentador y periodista Jordi Évole, han realizado un programa excepcional. Concretamente estamos hablando de "Banca Navidad", el capítulo del domingo 23 de diciembre de 2018
En este programa se habló a través del formato de un cuento de Navidad de Charles Dickens, teniendo como protagonista principal a Verónica Forqué, interpretando el papel de una madre que contaba un cuento a sus hijos en la cama antes de dormirse. En este caso se trataba de un cuento muy pegado a la realidad y desafortunadamente de máxima actualidad, pues se hablaba, tal como puede intuirse por el título del programa, de los diferentes abusos bancarios que van saliendo a la luz en los últimos años. Se habla desde diferentes perspectivas y contando con las duras experiencias vividas de varios afectados por la Banca y por cláusulas abusivas en sus contratos hipotecarios como el caso del IRPH, que tiene su propio espacio contando con la excelente intervención de Marcos Guerreiro que ahogado por su hipoteca explicó con toda su crudeza la dramática experiencia vivida con su hipoteca vinculada al IRPH.
En el programa se narran muchas experiencias y se comentan acontecimientos ocurridos y toma de decisiones en los últimos años en torno a la banca y las consecuencias reales que ello ha significado y queremos hacer aquí un resumen de los relatos y explicaciones que hemos encontrado más interesantes.
El cuento tiene su início en el 2008 cuando el ministro de economía se reunió con unos banqueros para hacerles un regalo y se trataba de una rebaja de la fiscalidad de sus rentas de capital del 43 al 18% si las recibían de sus propias entidades. Después se explica que el país se vio sacudido por una tremenda crisis que aumentó vertiginosamente las listas de desempleo y provocó muchos desahucios en las familias hipotecadas. Con el cambio de gobierno posterior también los banqueros recibieron regalos. Después de esta introducción van apareciendo diferentes testimonios que cuentan su experiencia vivida desde distintas perspectivas.
Tras 17 años trabajando para la banca el ex banquero narra que hubieron muchos momentos de angustia en su trabajo y de hacer aquello que a uno no le gusta hacer. Cuenta la transformación que experimentó la banca, donde antes había una relación de la banca con el cliente muy familiar, que eran clientes de ese banco porque sus padres y abuelos ya habían sido clientes y a los que siempre se les había aconsejado bien. Pero según cuenta el protagonista se ha producido una deshumanización en el trato tanto del banco hacia los empleados como del banco hacia los clientes y de verlos no como personas, sino como objetos para conseguir un fin.
Cuando le hicieron director la sucursal sintió fuertemente la presión comercial pues se impone por la banca unos objetivos como conseguir una cifra determinada de planes de seguros, primas de seguros, prestamos hipotecarios, préstamos personales, fondos de inversión... y explica que estos objetivos eran inalcanzables, desmesurados e inasumibles. Cuenta la experiencia de compañeros de bancos que le contaban que se aislaban para llorar y eso significaba que algo en la banca no se estaba haciendo bien.
Con el estallido de la crisis en el 2018 desde la banca notan un descenso descomunal de la demanda del crédito y al poco de tiempo empieza a crecer exponencialmente la morosidad, lo que es un grave problema para las entidades financieras. A partir de ese momento empieza la banca a darle relevancia productos que pueden ser dañinos para los clientes como lo fueron las preferentes en las que se vendían siguiendo el argumentario de ventas que decía que se debía de informar que aunque era un producto que cotizaba en un mercado secundario el banco se comprometía a comprarlas si en un plazo de 30 días el banco no conseguía colocarlas y ello fue un real hasta que un día dejó de serlo y el banco ya no las recompraba.
También cuenta que muchas veces vendían cosas sin ser conscientes realmente de lo que vendían porque contaban con información sesgada y los empleados de banca que habían vendido preferentes, muchas veces los habían vendido a amigos y familiares, gente del pueblo que conocía a los empleados... ello provocaba que empleados tuvieran que coger bajas por ansiedad, infartos, etc. Ahora es profesor y aunque gana mucho menos dinero que en el banco ahora es más feliz.
Los clientes cuentan diferentes experiencias desafortunadas como por ejemplo el cobro de comisiones, nuevos gastos de recibo que no conocían o que cambian repentinamente las condiciones de contrato, lo que puede significar que ahora necesitas contar con una tarjeta de crédito, necesitas hacer una serie de gastos de recibos, etc... y uno de los clientes explica que los bancos se aprovechan al tener los clientes su dinero depositado en ellos, las entidades entonces tienen la capacidad de acceder a su dinero y no es como cualquier otra empresa que necesita que sea el cliente quien pague, el banco directamente te lo retira y ya será el cliente el que reclamará en otro momento. Finalmente se explica la conclusión de que la facilidad que tiene el banco de disponer del dinero del cliente es lo que hace que se comentan esos atropellos de una manera más fácil.
El economista José Moisés Martín relata que en el 2008 los bancos se enfrentaban a un problema de liquidez que les impedía prestar dinero a los clientes y para que el sistema pudiera seguir funcionando el gobierno puso a su disposición 30.000 millones de euros con el fin de prestar dinero a la economía real. Fue una medida que resulto ser insuficiente y finalmente se llega al rescate bancario en el año 2012 donde España tuvo que pedir un préstamo a la Unión Europea de 42.000 millones de euros, para hace frente a la situación de los bancos y cajas. El economista señala que el coste financiero de toda la recapitalización que se hizo de la banca fue de unos 60.000 millones de euros de los que actualmente solo se han recuperado 4.000 con la esperanza de recuperar algún día otros 9.000, lejos de la cantidad que le costó al contribuyente todo el proceso de reforma y de reestructuración de la banca.
José Moisés indica que sin Bankia, como suma de cajas de ahorro, la crisis bancaria española probablemente solo hubiera sido un resfriado, pero con Bankia fue una neumonía que casi se lleva por delante a la economía española. Se produjo un conjunto de malas prácticas, como conceder créditos sin mirar el riesgo, expansión excesiva, el uso de preferentes...
Otro caso flagrante que detalla el economista fue el caso del Banco Popular que era un banco que iba a ir al quiebra y que en medio de ese caso realizó una ampliación de capital, sabiendo que si no alcanzaba las cifras suficientes terminaría quebrando y mientras ello ocurría el Banco de Santander compró al Banco Popular por 1 euro, quedándose contento el gobierno porque no tenía que poner dinero, el Banco Santander porque conseguía más negocio y los clientes no muy contentos porque perdieron mucho dinero en esta operación, concretamente 2.000 millones de euros que perdieron los accionistas.
Jesús Moisés narra que el epicentro de la crisis se dio en las Cajas de Ahorro, al carecer de diversificación geográfica. Como todo su negocio se encontraba en España, al caer el negocio inmobiliario en nuestro país, las Cajas de Ahorro sucumbieron con él. Muchos de los grandes bancos sí que tenían diversificación geográfica, tenían proyección internacional muy potente, es decir, tenían negocio también en otros países y pudieron compensar sus perdidas nacionales fruto del pinchazo de la burbuja inmobiliaria con las ganancias en otros países especialmente de américa latina. Finalmente se optó por despojar a las Cajas de Ahorro de su negocio bancario, sanearlo y vendérselo a los bancos, pero el economista plateaba que seguramente era mucho mejor opción hubiera sido recapitalizar las Cajas de Ahorro y con el mismo dinero que nos costó el rescate bancario, hubiéramos mantenido todo el sistema con todo lo que suponían las Cajas que era implicación en su territorio y su labor en el desarrollo social. Pero se tomó la primera decisión, según Jesús Moisés a sabiendas de lo que se estaba haciendo, que era una privatización de las Cajas de ahorro. Así se cerraron 18.000 sucursales con el despido de 83.000 trabajadores.
Ahora, con la desaparición de las Cajas de Ahorro, cinco grandes entidades controlan más del 60% del negocio bancario. Con la drástica reducción del número de entidades, pasando cerca de 60 entidades funcionando antes de la crisis a menos de 15 en la actualidad; con un número mucho mas pequeño de entidades, es decir, con una mayor concentración bancaria, hay un mayor riesgo de que desde la banca en general haya prácticas contrarias a los clientes, ya que pueden ponerse más de acuerdo en limitar la competencia y así terminar perjudicando al cliente, por ejemplo, subiendo todos al mismo tiempo las comisiones o los tipos de interés o pueden trasladar a todos los clientes el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD), que es precisamente uno de los últimos debates de la actualidad.
Llega el momento del IRPH, con el caso de Marcos Guerreiro, que expone magistralmente su caso, y en el que seguramente miles de afectados también por el IRPH que vieron el programa se sintieron completamente identificados. Marcos se encuentra actualmente con su hipoteca acogido al código de buenas prácticas o código de Guindos, que se trata de un paréntesis de 5 años en su hipoteca, destinado a personas con especial vulnerabilidad con el que solo paga 6 euros al mes actualmente.
Su hipoteca contiene un clausurado de 14 cláusulas de las que 11 ya han sido declaradas firmemente nulas, estando expulsadas del contrato hipotecario por un magistrado. Marcos empezó a notar que su hipoteca no bajaba debido a su cláusula IRPH, al contrario subía. Marcos explica que hay dos índices el Euribor y el IRPH, siendo el Euribor parte del IRPH, y al formar parte el Euríbor del IRPH, siempre el IRPH va a estar más caro que el Euríbor.
Explica Marcos que las entidades financieras vendían el IRPH como un producto estable, un índice de referencia estable porque las entidades lo hacen ser estable de esta manera: si el Euribor baja, suben por ejemplo la comisión de apertura, si sigue bajando el Euríbor, suben el diferencial, y todos estos aumentos se van reflejando en los siguientes valores aumentados que va alcanzando el IRPH.
Marcos explica que a él no le explicaron que existía el Euríbor y el IRPH y que por eso se habla hoy en día de la transparencia y porque es tan importante. Explica Marcos Guerreiro que a él y al millón de afectados por el IRPH, les debían de haber expuesto la entidad financiera unas gráficas con los diversos tipos de índices para que fueran viendo como oscilaban. Entonces Marcos se pregunta que tiene el de especial para que el pongan el índice más caro, el índice más residual (el 90% de las hipotecas están al Euríbor y solo un 10% al IRPH), que es el IRPH, y el se contesta que el aplicaron el IRPH por ser confiado o por tener desconocimiento financiero. Él argumenta que podía haberse asesorado, pero que él es profesional de su empleo y el empleado de banca es profesional de su empleo y tiene que saber decir ¡basta!... esto no puedo venderlo.
Marcos Guerreiro explica que perdió su demanda de hipoteca IRPH en la Audiencia de Coruña y está condenado al pago de las costas y está a la espera de entrar en el Tribunal Supremo. Explicó que el Tribunal Supremo ya se pronunció en otro caso en el que 8 dijeron que el IRPH era legal y controlado por el Banco de España, pero 2 dieron un voto discrepante diciendo que podía ir en contra de la Directiva Comunitaria Europea. El caso IRPH ya está en Europa y que seguramente a mediados del 2019 ya se sabrá algo, explica Marcos, añadiendo que según lo que diga el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el caso IRPH puede ser más caro que el rescate financiero.
Marcos Gerreriro da un mensaje de agradecimiento en el canal de Youtube de IRPH Stop Gipuzcoa
El programa continua con más experiencia de Marcos Guerreiro y también se cuenta con el testimonio de mas personas afectadas, como es el caso de una afectada por un fondo buitre, un afectado por la absorción del Banco Popular por el Banco Santander y se suceden videos de desahucios, hablan del cambio de la clase de negocio que se está produciendo en los bancos, la desaparición total de oficinas en muchas localidades de España con el trastorno que supone a sus habitantes no tener servicio, etc. Finalmente el programa termina con un villancico muy especial. El excelente programa de Salvados, Banca Navidad se puede ver en su totalidad en www.atresplayer.com